El dolor de espalda es una de las consecuencias del mal uso que más problemas causa en nuestro modo de vida.
Aproximadamente una de cada tres personas adultas sufre este problema.
Quiero evitar aquí (como ya lo hiciera F.M. Alexander) mencionar la palabra enfermedad, ya que vivimos en una sociedad basada en el tratamiento, y no en la prevención, y generalmente se crean nombres científicos específicos para cada mal que padecemos, se les da el titulo de enfermedades a causas que no lo son.
Aproximadamente una de cada tres personas adultas sufre este problema.
Quiero evitar aquí (como ya lo hiciera F.M. Alexander) mencionar la palabra enfermedad, ya que vivimos en una sociedad basada en el tratamiento, y no en la prevención, y generalmente se crean nombres científicos específicos para cada mal que padecemos, se les da el titulo de enfermedades a causas que no lo son.
Mochilas con más de 10 kilos de peso, pupitres y sillas que por su diseño, fomentan el mal uso del cuerpo, todo eso sigue sin solucionarse y sin embargo, centramos todos nuestros esfuerzos en como podemos hacer que desaparezca el dolor, que no el problema, mientras no haya dolor, ¡no hay problema! Desconozco fármaco alguno que pueda redireccionar la columna para un uso natural y sano...
En
fin, no solo el dolor de espalda no es una enfermedad, muchos otros
males, como la hipertensión, las dificultades respiratorias, la mala
circulación, el estrés, las migrañas, etc son causa de los malos hábitos
y el exceso de tensión en nuestras vidas, pero ese sería un tema más
amplio de discusión, del que Alexander ya dio buena cuenta, y hoy quiero
centrarme en el dolor de espalda.
Eso
si, me gustaría aclarar, que todos necesitamos del trabajo de
investigación de la medicina tradicional, y que es fantástico la
capacidad de curación que posee la ciencia, la apoyo y respeto, tanto
como a sus desarrolladores y trabajadores en general, pero como todo en
esta vida, creo que el punto de vista sobre los problemas de salud mas
comunes, la estrategia a seguir, es más que mejorable, si pusiéramos
más énfasis en la prevención.
De
lo que quiero hablar hoy es de un estudio que desarrolló el Brithis
Medical Journal (BMJ) sobre los posibles tratamientos para el dolor de
espalda.
Cito textualmente sobre el articulo que publicó el diario el Mundo sobre este estudio:
"Los
autores de la investigación han comparado la efectividad de las
distintas técnicas aconsejadas para aliviar el dolor lumbar y cervical
de los pacientes. En total 579 pacientes se sometieron a pruebas y grupos de terapia
que evaluaban por separado el grado de respuesta de las personas
tratadas con técnicas de masajes, ejercicios recomendados y lecciones de
educación corporal, así como una combinación de las anteriores.
La
mitad de los pacientes formaron parte del programa de actividades
físicas recomendadas, como caminar durante 30 minutos al día cinco veces
a la semana. El resto de los individuos que componían la muestra se
sometieron a sesiones de masaje (147), recibieron lecciones de la
técnica Alexander de educación corporal y lumbar (144 se presentaron a 6
clases y otros 144 a unas 26) o siguieron otros tratamientos (144).
Mientras
que los pacientes con lumbalgias crónicas habían reducido las
molestias en un total de nueve días respecto al año anterior, los que habían tomado clases de la técnica Alexander habían logrado reducir un total de 18 jornadas.
El ejercicio, por su parte, resultó ser efectivo en la mejora de la
calidad de vida de los pacientes a corto plazo, pero reducía sus logros
en un periodo de tiempo más largo.
Los
autores han encontrado diferencias entre los pacientes que se
sometieron a menos clases de educación corporal, ya que los que habían
formado parte de seis sesiones gozaban de una media de 10 días más sin
dolor, frente a los 18 de los que habían asistido al programa un total
de 26 veces al año. No obstante, los doctores señalaron que "la
adherencia a los buenos hábitos posturales es muy alta", ya que, según
recoge la investigación oscila del 81% al 91% de efectividad.
El
documento publicado menciona que la mayoría de los pacientes de la
muestra estaban aquejados de molestias lumbares crónicas y que casi el 80% de los mismos aseguraba tener al menos 90 días de dolores graves o agudos.
Pese a su alta morbilidad, todavía no hay un claro favorito para
tratar la lumbalgia. Algunas investigaciones recientes incluso
apuntaban al empleo de antiinflamatorios y antidepresivos para
combatirla."
Además de un video del propio estudio del BMJ
Y la página web del propio estudio
No hay comentarios:
Publicar un comentario